1986
![equipo-1989](https://almeriavoley.es/wp-content/uploads/2017/08/equipo89.jpg)
El Club Voleibol Unicaja Almería nace en 1986, gracias a las inquietudes del desaparecido Moisés Ruiz que junto con un grupo de jóvenes fundan el CV Estudiantes, donde había nombres que luego pasarían a la historia ya que, gracias a ellos, se consiguió a finales de 1989 el ascenso a la máxima categoría nacional al superar en la fase de ascenso que se celebró en Almería a equipos como Mentor Xativa, Complutense de Valladolid o Noshaga.
Jugadores como Manuel Berenguel, ‘Kiko’ González, José Jesús Torrecillas, Fermín Giménez, Leandro Becerra, Juan José Cano, Pablo González, Manuel Cortés, Francis Fernández, Antonio Orta, José Rocafull, Javier Yuste y los dos únicos ‘extranjeros’ de aquel equipo ya que no eran nacidos en Almería, ‘Dudu’ Fernández y Guillermo López de Alda, hicieron posible esta gesta que desde entonces se mantiene y que en este curso 15-16 ha celebrado los 26 años, más de un cuarto de siglo, al máximo nivel del voleibol español.
El ascenso sacó el deporte del voleibol a las calles almerienses y durante muchos meses, cualquier plaza o calle se transformaba en una improvisada cancha para practicarlo: bastaban dos farolas o árboles como postes para enganchar una banda que sirviera de red.
Por esas fechas, el equipo ya formaba parte del Club Cajalmería, donde existían otras secciones como el baloncesto o balonmano que también luchaban por estar presentes en sus respectivas máximas categorías aunque finalmente no lo lograsen. De la mano de Moisés Ruiz, de esta manera, se debutó en la máxima categoría en 1989 con una plantilla que mantuvo su bloque e hizo algunas incorporaciones como el canario Felipe Medina, el búlgaro Vanyo Arshinkov y el austríaco Oliver Stamm, pero pese a ello solo se consiguió una victoria en la fase regular ante el Cajasoria de Félix Monreal, Javi García, Justo Rodríguez, Todorov o Sokolov. El equipo se reforzó con el búlgaro Sasha Dimov y aunque no se mejoró el nivel de la plantilla, se mantuvo la categoría gracias a que se amplió el número de equipos.
Década de los noventa
Salto de calidad y primer título
En la segunda temporada al máximo nivel se quiso hacer algo diferente y el equipo almeriense experimentó un cambio importante en la clasificación: ya no jugaría por la permanencia sino que aspiraba a otros logros y el 1991 se consiguió y por primera vez, participar en la Copa del Rey, competición en la que no ha faltado desde entonces y en la que, en 1995, llevaría al club a la gloria al entrar a formar parte del grupo de equipos que hasta entonces la habían ganado, el conocido como ‘club de los cinco’ que hasta entonces solo estaba al alcance de Sanitas CV, Real Madrid, Son Amar y Guaguas Las Palmas.Fue con el entrenador argentino Antonio Conti con el que se dio un salto importante en este deporte, pues los almerienses comenzaron a ser tomados en consideración y no bajaban en la clasificación de los cuatro mejores equipos de España: el argentino ‘regó la semilla’ plantada por Moisés Ruiz y empezaron a llegar jugadores como Cosme Prenafeta, Jesús Sánchez Jover o Joaquín Parrado que luego pasarían a formar parte de la historia del club al hacerlo, a partir de 1997, el gran dominador de la competición nacional.
Volviendo a 1991, el equipo ya era Unicaja Almería al fusionarse las cajas de ahorros y empezó a especializarse al contar con jugadores como el chino Yu Yiqing, Rafa Pascual, Ernesto Rodríguez, Pascual Saurín, Jorge Elgueta, José Matheus o Juanjo Salvador, que junto con Carlos Carreño, son los dos únicos jugadores del voleibol almeriense que han estado en unos Juegos Olímpicos.
En la temporada 1992-93, llegó de la mano de Conti otro técnico importante en la historia del club, el argentino Axel Mondi, que en la 93-94 empezó la construcción de un equipo que ya forma parte de la historia del voleibol almeriense y nacional, pues en 1995 el Pabellón Municipal de Deportes de El Ejido fue testigo de la primera Copa del Rey del club al ganar por 3-0 al Guaguas Las Palmas de Golec, Camarero, Costa y Falasca. Rafa Pascual, que acababa de jugar la liga italiana, fue un inestimable refuerzo que se unió a Prenafeta, Lazarov, Juanjo Salvador, Pascual Saurín y Jesús Sánchez Jover en el sexteto inicial y en una plantilla que se completaba con los hermanos José Antonio y Fernando Martínez, Manuel Berenguel, Manuel Carrasco, Geni da Silva y Carlos Carreño.
A partir de ahí comienza a construirse la historia del equipo almeriense en Europa, que hasta la fecha y desde la temporada 1991-92 siempre había cumplido y avanzaba todos los años hasta conseguir, en la 94-95, quedarse a las puertas de los cuartos de final cuando venció al Murska Subota (Eslovenia), Bertange (Luxemburgo) y Arçelik (Turquía), antes de perder ante el potente equipo ruso del Automovilist de San Petersburgo.
Primera Copa del Rey, 1995
En la temporada 1995-96 se ganó la Supercopa de España ante Cajaduero y se consiguió entrar en la Final Four de la Recopa como primero de grupo tras superar al Alcom Capelle (Holanda), París Saint Germain (Francia), Cluj Napoca (Rumanía), Komunalnik Grodno (Bielorrusia), OK Maribor (Eslovenia), MTV Nafels (Suiza) y Hapoel Mate Aser (Israel): en semifinales cayó ante el Bayer Wuppertal (Alemania) y en el tercer y cuarto puesto ante el Alcom Capelle. En esta temporada llegó el venezolano José Matheus, jugador que contribuiría a que los almerienses consiguieran el triunfo en muchas competiciones.
Nuevo récord y octava liga
En la temporada 2004-05, el conjunto almeriense levanta su octavo título de liga, el sexto consecutivo que permitió borrar el récord de más de 20 años que ostentaba hasta el momento el Real Madrid con más ligas ganadas. En la Indesit European Champions League, Unicaja no logró clasificarse para la siguiente fase al quedar eliminado en un complicado grupo C, integrado por Sisley Treviso (Italia), Hypo Tirol Innsbruck (Austria), SCC Berlín (Alemania) y Tours VB (Francia). No hay que olvidar que el año 2005 fue para Almería mítico, pues la ciudad acogió los XV Juegos Mediterráneos, donde la selección de voleibol española consiguió la medalla de plata al perder en la final ante Egipto por 3-2 en un combinado en el que militaba Carlos Carreño, que ejerció de capitán y se despidió de la selección en este partido.
En aquel momento, Unicaja Almería estaba dirigido por el italiano Piero Molducci y en el equipo se encontraban Cosme Prenafeta, Israel Rodríguez, Juanjo Salvador, Mike Van de Goor, Óscar Rodríguez, Carlos Carreño, Giusseppe Patriarca, José Antonio Casilla, Manuel Berenguel, Milan Vasic, Peter Veres, Reinaldo Alves, Víctor Viciana y dos jugadores que no realizaron la temporada completa, Curt Toppel (se quedó hasta diciembre) y Giacomo Rossetti (llegó en Navidad y se quedó hasta final de curso). Y si por todo lo citado anteriormente no fuera importante la temporada, uno de los jugadores más importantes del club, Cosme Prenafeta, se retiró tras haber conseguido con Unicaja 8 Superligas, 5 Copas del Rey, 3 Supercopas de España y haber sido capitán desde la temporada 1994-95 hasta la 2003-04.
En la 2005-06 el equipo almeriense no consigue ningún título en lo que se puede denominar como un año de transición. Dos almerienses históricos del club, uno a mitad de temporada y otro al final, se retirarían: hablamos de Manuel Berenguel y Carlos Carreño respectivamente, que dejaron el deporte de alta competición con un palmarés envidiable. Berenguel consiguió con Unicaja 8 Superligas, 5 Copas del Rey, 3 Supercopas de España, fue capitán desde 2004 hasta mitad de 2006 y tuvo más de 30 internacionalidades con España; mientras que Carreño consiguió 7 Superligas, 6 Copas del Rey, 3 Supercopas de España y fue 371 veces internacional con la selección española.
En esta temporada, el holandés Bert Goedkoop comenzó en el banquillo, pero para la Copa del Rey tomó el relevo José Maqueda, segundo técnico durante la primera etapa de Axel Mondi y durante toda la etapa de Fernando Muñoz. Precisamente, en Almería se celebraba la Copa del Rey de ese año que tuvo un gran éxito organizativo pero que no se pudo culminar al perder en la final ante Son Amar Palma (0-3). En Superliga, los almerienses partían como uno de los favoritos para revalidar el título, pero cayó eliminado en las semifinales de los play off ante el Numancia Voleibol. Y en competición europea en la Indesit Champions League, Unicaja quedó encuadrado en el grupo A junto con el Hypo Tirol Innsbruck austríaco, Ortotec Rotterdam Nesselande holandés, Irakis Thessaloniki griego y el Knac Randstad Roeselare belga, pero no se llegó a clasificar para la Final Four.
Con la consecución del décimo séptimo título nacional para el club se inició la temporada 2006-07, al ganar la Supercopa de España en Puertollano (Ciudad Real) al que era actual campeón de liga, Drac Palma CV Portol (3-1), poniendo fin al año sin títulos de la temporada pasada y volviendo a conseguir este trofeo que no se hacía desde 2003. Previo a este título, Unicaja también se proclamó campeón de Andalucía al vencer en Álora (Málaga) al Universidad de Granada. La XXXII Copa del Rey celebrada en el Pabellón Municipal de San Moix (Baleares) a principios de marzo se fue también para las vitrinas ahorradoras: el gran trabajo colectivo del conjunto almeriense, bajo la batuta de Óscar Novillo y con el receptor Israel Rodríguez como destacado (fue MVP del campeonato), hicieron derrotar en semifinales al anfitrión y favorito, Drac Palma, y en la final a Numancia Voleibol (3-1) para conseguir el sexto entorchado copero. Respecto a la Superliga, la ‘novena’ no fue posible ya que Drac Palma revalidó el título al ganarle en la final de los play off (3-0, 3-1 y 0-3) por lo que se terminó como subcampeón, y en Europa fue primero en la Top Teams Cup aunque luego cayó en la Copa CEV.
Hay que destacar que en esta temporada Unicaja Albox subió a la recién creada Superliga 2 después de que la temporada anterior se hubiera creado este equipo para que jugase en FEV, así como que Promociones 2005 Roquetas subió a la Liga FEV.
En la temporada 2007-08 no se consiguió ningún título aunque los almerienses acabaron como subcampeones en las competiciones nacionales: en la Copa del Rey celebrada en Teruel perdió ante CMA de Soria en un ajustado partido que se decidió en el tie break (15-12); y en Superliga en la final de los play off volvió a caer ante Drac Palma CV Portol (3-0, 0-3 y 0-3), que conseguían su tercer título seguido. La plantilla, que inicialmente dirigía Óscar Novillo, pasó a estar dirigida por Axel Mondi de nuevo.
Pero donde realmente hubo cambio esta temporada fue en los equipos base, pues con Mondi en la dirección deportiva la entidad experimentó un notable crecimiento y se crearon tres equipos juveniles donde las promesas del voley de la provincia pudieron dar el salto de calidad y de hecho, el equipo de Unicaja Almería Juvenil A masculino se proclamó campeón de Andalucía y fue quinto en el Campeonato de España. El segundo equipo, que pasó a denominarse Unicaja Cañada Vera, debutó en Superliga 2 y mantuvo la categoría al finalizar la temporada en séptimo lugar.
Fusión con el Club Univoley y cuarta Final Four
Carlos Alberto Villar empezó como técnico la temporada y con él Unicaja disputaría en septiembre de 2008 un Mundialito de Clubes que se celebraría en Rosario y Santa Fe (Argentina) y en la que participarían ocho clubes donde los almerienses serían la única representación española, pero Carlos Carreño le sucedió antes de que se disputase la XXXIV Copa del Rey en la que Unicaja actuó de anfitrión y ganó al derrotar en la final a CAI Teruel (3-0), aunque fueron los turolenses los que consiguieron su primera Superliga al derrotarles en la gran final de los play off. En Europa, se consiguió llegar a la Final Four de la Copa CEV que se celebró en Atenas (Grecia), pero los blanquiverdes perdieron en semifinales ante los rusos del Lokomotiv Belegorie Belgorod (fueron posteriormente los campeones), y en el tercer y cuarto puesto ante los italianos del Bre Banca Lanutti Cuneo. El cuarto puesto fue muy valorado en el entorno del club ya que no se conseguía llegar a una fase final de Europa desde 2001.
En la temporada 2009-10 se consiguió por segundo año consecutivo la Copa del Rey, que se celebró en Zaragoza y tras derrotar en semifinales a un equipo aragonés, CAI Teruel (3-1) que era el favorito para hacerse con el título final. En el partido que decidía al campeón, los ahorradores se enfrentaron y vencieron (3-1) al equipo anfitrión del campeonato, Multicaja Fábregas Sport, en un partido que tuvo en el tercer set su apogeo al acabar 33-35 del lado aragonés. En Superliga, Unicaja acabó primero la fase regular tras perder un solo partido en las jornadas finales ante Tarragona SP i SP, pero terminó subcampeón al perder en la final ante CAI Teruel por segundo año consecutivo (2-3, 2-3 y 3-0). En Europa, el sueño se acabó esta vez en la fase de grupos de la CEV Indesit Champions League. Carlos Carreño repitió como técnico.
La temporada 2010-11 comenzó con un nuevo título para los almerienses, la quinta Supercopa de España de su historia, que se consiguió en el Pabellón Moisés Ruiz ante CAI Teruel (3-1) y que significó el vigésimo primer título a nivel nacional de la historia del club. La Copa del Rey se celebró en Santa Lucía de Tirajana (Las Palmas), donde los ahorradores llegaron a la final pero la perdieron ante CAI Teruel (3-1) en el que fue su primer título de estas características, y en Superliga volvieron a ser subcampeones tras quedar primeros en la fase regular y perder en la final de los play off nuevamente ante los turolenses (esta vez, los ahorradores ganaron el primer partido 3-1, pero luego cayeron 0-3, 3-1 y 3-2), que se proclamaron campeones de liga por tercer año consecutivo. En Europa, los blanquiverdes se quedaron a las puertas de la Challenge Round y cayeron en los cuartos de final de una renovada CEV Cup: ganaron en dieciseisavos al GC Lamia (Grecia) en el set de oro en tierras griegas, hicieron lo propio en octavos de final ante los holandeses del Groningen Lycurgus al que ganaron en los dos partidos, y perdieron en cuartos ante el Zaksa Kedzierzyn Kozle polaco (acabaría subcampeón de la CEV Cup ese año) en el set de oro, pues aunque en tierras almerienses Unicaja ganó 3-2, en Polonia perdieron 3-0 y también en el set de oro.
Axel Mondi volvió a tomar las riendas del equipo en esta temporada, con Carlos Carreño como segundo. Además, uno de los históricos del club, Juanjo Salvador, decidió poner punto y final a su carrera: el almeriense nacido en Pechina se retiraba tras once temporadas en Unicaja, ejercer de capitán desde 2006, haber ganado con el club ahorrador 3 Superligas, 4 Copas del Rey, 4 Supercopas de España y haber sido 340 veces internacional con la selección española.
La temporada 2011-12 comenzó con dos nuevos títulos, el Campeonato de Andalucía ganado a Cajasol Juvasa en Montalbán (Córdoba) y que supuso ampliar su supremacía en la comunidad autónoma, pues desde que se hiciera el nuevo formato los almerienses habían ganado siete de las ocho ediciones; y con la Supercopa de España, vigésimo segundo título nacional para Unicaja, que consiguió contra todo pronóstico en tierras turolenses al ganar por 0-3 ante Caja 3 Voleibol Teruel. La filosofía de este año fue la de apostar por jugadores jóvenes que en su mayoría pertenecieron a las categorías inferiores ahorradoras, combinando con la experiencia de jugadores considerados como veteranos no tanto por la edad sino por la experiencia que acumulaban. De esta manera, en la XXXVII Copa del Rey celebrada en Teruel, Unicaja no pudo llegar a la final como en años anteriores y sucumbió ante el anfitrión, Caja 3 Voleibol Teruel (3-0) que terminaría siendo el campeón, en las semifinales del campeonato. En Superliga, Unicaja volvió a ser subcampeón tras un año en el que tuvo que pelear mucho por conseguir sus objetivos: llegó a la final de los play off, que perdió de nuevo ante los turolenses (3-0, 3-0 y 1-3) que obtuvieron su cuarta liga consecutiva, tras completar una brillante semifinal ante CMA de Soria, equipo al que consiguió doblegar en el último encuentro de la serie, el quinto, en tierras sorianas. En Europa, tras verse apeado de la Copa CEV en los dieciseisavos de final ante los turcos del Istambul BBSK (3-0 y 1-3), debutó en la Challenge Cup ante el Abiant Groningen holandés también en dieciseisavos de final al que le ganó en sus dos compromisos (3-0 y 2-3). Los almerienses dijeron ‘adiós’ a Europa en octavos no sin plantarle cara a un todopoderoso Tytan AZS Czestochowa polaco, que necesitó del set de oro (14-16) para pasar de ronda ya que ganó en Polonia el primer choque pero sucumbió en tierras almerienses en el segundo.
El cuerpo técnico también experimentó cambios esta temporada, pues Manuel Berenguel ejercía de segundo entrenador además de seguir como técnico con el equipo juvenil masculino de Unicaja Almería A, y Axel Mondi comenzó como primero pero casi al final de temporada cogió el testigo un viejo conocido, el italiano Piero Molducci que volvía de esta manera a España y Almería.
Novena Superliga
La temporada 2012-13 comenzó con un Unicaja Almería que seguía dominando a nivel autonómico, pues se impuso a Cajasol Juvasa (3-0) en Montalbán (Córdoba) para conseguir el que sería octavo título de la Copa de Andalucía. Como novedad, este año y pese a habérselo ganado por méritos propios, los ahorradores no competían en Europa debido al gran esfuerzo económico que ello suponía, por lo que se dejaba un pequeño paréntesis a su participación ininterrumpida durante 21 años seguidos y hasta que se pueda volver por la puerta grande.
La filosofía seguiría siendo la misma que la temporada anterior, la de apostar por jugadores jóvenes que en su mayoría pertenecieron a las categorías inferiores del club, por lo que se apostó por la continuidad de muchos de ellos que se vieron reforzadas por jugadores de gran experiencia internacional. Así, los ahorradores consiguieron volver a una gran final de la Copa del Rey que esta vez se disputó en Ibiza tras superar a CMA de Soria (3-0) en las semifinales, aunque no pudieron con CAI Teruel (3-0) en el último encuentro y los aragoneses consiguieron su tercer título copero.
En Superliga, la temporada regular de los blanquiverdes fue sólida y desde el primer momento mostraron sus intenciones de volver a conquistar un título que se resistía desde hacía siete años, lo que dejaron aún más patente en el comienzo de los play off: en semifinales, ganaron sus tres primeros partidos a CMA de Soria (3-1, 3-0 y 1-3), por lo que volvieron a verse las caras en la final y por quinto año consecutivo ante CAI Teruel, que se impuso en el primer encuentro (3-0) pero ya no lo haría más, pues Unicaja Almería ganaría los tres partidos siguientes (1-3, 3-0 y 3-1) para darle la vuelta a la ronda final y devolver el título de liga a tierras almerienses, el noveno de su historia y vigésimo tercero a nivel nacional, lo que haría que la leyenda viva ahorradora siguiera creciendo.
El cuerpo técnico seguiría siendo el mismo que terminó la temporada anterior, con un Piero Molducci que en su tercera etapa con Unicaja Almería conseguiría la segunda Superliga para el club, pues con el italiano se consiguió la octava y ahora la novena.
Seguir siendo el ‘rey’
La temporada 2013-14 empezó igual que acabó la anterior, con Unicaja levantando un título, esta vez el que le seguía distinguiendo como máximo dominador a nivel autonómico ya que en Montalbán (Córdoba), volvería a imponerse a Cajasol Juvasa (3-0) para conseguir su novena Copa de Andalucía. El club apostó por la calidad de jugadores jóvenes cuya media de edad era de 22 años y que tenían ganas de demostrar que todo podían conseguirlo con el esfuerzo y entrega que siempre ha caracterizado a los miembros que han formado parte de este club.
La XXXIX Copa del Rey disputada en Guadalajara sirvió para volver a coronar a Unicaja como el ‘rey’ de la competición, pues se proclamó campeón tras dejar en el camino a grandes equipos: en cuartos derrotó a Cajasol Juvasa (3-0); en las semifinales dejó fuera contra todo pronóstico a CAI Teruel (1-3) que llevaba tres ediciones seguidas ganándola y llegaba como favorito; y en la gran final no falló para imponerse a Ushuaïa Ibiza Voley (3-0), consiguiendo así la novena Copa del Rey y donde Pablo Bugallo, jugador ahorrador, fue nombrado MVP por sus grandes actuaciones en el centro del campo. Los ahorradores seguían haciendo historia y además, se llevaban el título en propiedad por segunda vez, esta vez por haberse proclamado campeón en cinco ediciones de manera alternativa (2002, 07, 09, 10 y 2014).
En Superliga, la temporada fue muy trabajada para los ahorradores, que tras perder los dos primeros partidos (ante UBE L’Illa Grau y Ushuaïa Ibiza Voley) fueron remontando posiciones hasta cumplir su objetivo, volver a estar presentes en los play off para luchar por el título. Así, tras superar a Ushuaïa Ibiza Voley nuevamente (2-3, 3-1, 0-3 y 1-3), volvieron a verse las caras ante CAI Teruel para ofrecer una serie final histórica que se decantó del lado turolense en el quinto y último partido, por primera vez en la Superliga, que consiguieron de esta manera su quinta liga (1-3, 3-0, 3-2, 1-3 y 3-0).
El cuerpo técnico seguiría siendo el mismo por tercera temporada consecutiva (dos completas) con un Piero Molducci que dejó al equipo a las puertas de una nueva Superliga, pero que siguió engrosando el palmarés del club con una nueva Copa del Rey que también hacía tres años que no se conseguía.
La décima Superliga: 25 títulos nacionales en 25 años
La temporada 2014-15 fue especial ya que se celebraban 25 años que Unicaja jugaba al máximo nivel del voleibol español, por lo que cumplía sus bodas de plata desde que se consiguiera el ascenso. En la pretemporada blanquiverde llegó la consecución de un nuevo título, la décima Copa de Andalucía que se ganó a Cajasol Juvasa por 3-0 en un encuentro que se disputó en el Puerto de Santa María (Cádiz), lugar nuevo tras llevar siendo Montalbán (Córdoba) varios años siendo el municipio organizador.
A principios de febrero se celebró en Teruel la XL Edición de la Copa del Rey, donde Unicaja no pudo revalidar el título conseguido el ejercicio anterior en Guadalajara, aunque sí pudieron defenderlo ya que ganaron en semifinales a Vecindario ACE Gran Canaria por 3-0, cayendo en la final ante CAI Teruel (3-0) que conseguía de esta manera su cuarto torneo del KO.
Respecto a la Superliga, los ahorradores llevaron en la fase regular una trayectoria brillante y donde, desde que consiguieran el liderato en la jornada 3 con una victoria ante CAI Teruel por 2-3, no dejaron de ocupar ese puesto hasta el final. El balance, además, fue óptimo ya que los blanquiverdes finalizaron la primera vuelta imbatidos y en la segunda solo sufrieron dos derrotas, ante los turolenses por 1-3 y Cajasol Juvasa por 3-2 en la última jornada. Para los play off por el título de liga, Unicaja volvía a estar presente para seguir siendo todo un clásico, y de esta manera el camino a la décima se forjó ganando a Ushuaïa Ibiza Voley en semifinales por un 3-0 global (3-1, 3-0 y 0-3) y a CAI Teruel en una gran final por un 3-1 global (3-0, 3-1, 3-0 y 2-3): en el último partido, el que sirvió para que los almerienses se proclamasen campeones, le dieron la vuelta a un choque que tenían 2-0 en contra para empatar 2-2 y llevarse 11-15 el tie break en un encuentro de película debido a la intensidad y espectáculo del mismo y en el que Sergio Luis Felix, última incorporación ahorradora, se hizo con el MVP por su buena actuación en la serie y sus 26 puntos en el cuarto partido que valieron un título.
El cuerpo técnico seguiría estando encabezado por Piero Molducci, entrenador de la octava, novena y décima, aunque sufriría alguna variación respecto a años anteriores como en el segundo entrenador y alguna incorporación más. La plantilla seguiría estando caracterizada por la juventud de jugadores que seguían creciendo como equipo y que sacaron lo mejor de sí mismos para conseguir la décima Superliga para Unicaja, primer equipo que lo consigue y que sumaría su 25º título nacional en sus 25 años al máximo nivel: como fue catalogado, un broche de oro para unas bodas de plata.
Triplete histórico
No acabarían las alegrías ahí antes de comenzar la temporada, pues los blanquiverdes conquistarían su séptima Supercopa de España, título que no conseguían desde el ejercicio 2011-12, al imponerse a CAI Teruel en un encuentro que se celebró en El Ejido, por lo que el municipio ejidense volvería a albergar una competición cuando se cumplían 20 años desde que celebrara su primer gran evento, la Copa del Rey de 1995 que fue el primer título ahorrador de su historia. Unicaja, al igual que terminaría la temporada anterior, demostró una vez más que nunca se rinde y tras comenzar perdiendo 0-2 ante los turolenses, le dio la vuelta al partido para acabar imponiéndose 3-2 y levantar la primera ‘pieza’ del triplete nacional que se acabaría consiguiendo.
A finales de febrero, Cáceres acogió la XLI Edición de la Copa del Rey donde los ahorradores volvieron a erigirse como ‘rey de reyes’ al ser el primer equipo que llega a los dos dígitos en número de títulos en el torneo del KO. Unicaja levantó ‘la décima’ al superar en las semifinales a Ushuaïa Ibiza Voley, que venía de imponerse a CV Melilla por 2-3, por 3-0 y en la gran final doblegaría por segunda vez en la disputa de un título este curso a CAI Teruel por 3-1, siendo elegido uno de sus jugadores como MVP del campeonato: se trataba del opuesto Marcilio José Braga, que se hacía con su segunda ‘pelota dorada’ tras haber conseguido también la de la Supercopa de España. Los ahorradores ya tenían en su poder dos títulos de dos posibles hasta el momento.
En lo que a la Superliga se refiere, los almerienses mostraron su potencial desde el principio de la fase regular y en toda la temporada solo perdieron un encuentro, 2-3 ante CAI Teruel en las jornadas finales, por lo que se aferraron a la primera posición de la clasificación general desde sus inicios a base de buen juego y donde solo dejaron de conseguir tres puntos de todos los posibles que podían haber conseguido con una primera vuelta de campeonato inmaculada. Respecto a los play off por el título, Unicaja obtendría un nuevo pase para la final al superar en las semifinales a Río Duero San José por un 3-0 global (3-0, 3-0 y 1-3) para enfrentarse por octavo año consecutivo a CAI Teruel por la disputa de la Superliga.
En el play off final, almerienses y turolenses ofrecieron un bonito espectáculo por proclamarse campeones donde finalmente, la balanza se decantó del lado ahorrador en una nueva demostración de unión y efectividad como equipo: los aragoneses darían la sorpresa en el primer encuentro al ganar 2-3 para que luego empatasen la eliminatoria los blanquiverdes en el segundo choque al imponerse 3-0, CAI Teruel volvería a adelantarse en la serie en el tercer choque (3-0) y cuando lo tenía todo favorable en el cuarto partido para proclamarse campeón al ir ganando 2-0 y tener un tercer set muy favorable (23-22), los ahorradores le dieron la vuelta a este juego (24-26) y al partido para acabar imponiéndose en el tie break para devolver la eliminatoria al Moisés Ruiz que sería el que dictaría la sentencia definitiva. Unicaja no fallaría en el quinto partido de la serie y ganaría a CAI Teruel por 3-0 (25-22, 25-22 y 28-26) para conseguir un triplete histórico que nunca había logrado y seguir agrandando la leyenda de un club que cuenta con un gran pasado, tiene presente y un enorme futuro, donde el central Borja Ruiz sería elegido MVP del encuentro para completar una noche perfecta.
El cuerpo técnico seguiría con Piero Molducci, entrenador de la octava, novena, décima y undécima, como cabeza visible del proyecto, volviendo a sufrir alguna variación respecto al año pasado como en el segundo entrenador, que volvería a ser Manuel Berenguel tras su paso por la Superliga femenina y ganarlo todo. De scout continuaría Guille Carmona que junto al fisio Jose Uroz y el preparador físico Enrique de Haro y el doctor García, son ya habituales de la casa cosechando éxitos años tras año demostrando gran calidad en sus respectivos campos. La plantilla seguiría estando caracterizada por la juventud y entrega de jugadores que cada vez van teniendo un peso específico tanto en el grupo como en el voleibol español como Jorge Almansa, Alejandro Fernández y Toni Llabrés; algunas vueltas respecto a otras temporadas como las de Mario Ferrera, Borja Ruiz y Andrés Villena; fichajes de garantía como Juanmi González, Miguel Ángel de Amo, Manuel Parres y Pablo Cabrera; y una pequeña pincelada con jugadores extranjeros como los brasileños Guilherme Hage, Moisés Cézar y Marcilio José Braga que cimentaron un grupo que ya pasará a la historia por haber conseguido un triplete muy especial que dejaría el palmarés almeriense en 28 títulos nacionales en 26 años al máximo nivel y 30 de vida, cifras que están al alcance de muy pocos equipos deportivos en todas la modalidades.
Mención Especial
En toda esta historia, mención especial merece Moisés Ruiz pues hablar de él es hablar del creador del club. Él puso la primera piedra, los cimientos del club, y tras dirigir un año al equipo se fue calladamente con la alegría de haber cumplido un sueño. Su luz se apagó en noviembre de 2002, pero para entonces ya tenía la satisfacción de haber cumplido un sueño, uno que todavía dura y que, con innumerables experiencias, aventuras y éxitos vividos, promete durar mucho más.
Desde su nacimiento, el club almeriense ha recorrido un camino plagado de triunfos como demuestran sus vitrinas y el trabajo realizado tanto en el equipo de Superliga como en las categorías inferiores y personal que en silencio, trabaja para que todo siga adelante. De las ‘caras visibles’ del club, Unicaja Almería ha tenido luchando por sus colores a siete presidentes: Rafael Mezquita (1986-1990), Javier Frutos (1990-1993), Miguel Moreno (1993-1994), Juan Docio (1994-1996 y 1999-2002), Francisco José Sáez (1996), José García Mora (1996-1999) y actualmente y desde 2002, Ramón Sedeño. Además, de los entrenadores que ha tenido el equipo blanquiverde, han sido cinco los que han llegado a la gloria como Fernando Muñoz (4 Superligas, 2 Copas del Rey y 2 Supercopas de España), Axel Mondi (3 Superligas, 3 Copas del Rey y 3 Supercopas de España), Piero Molducci (4 Superligas, 2 Copas del Rey y 1 Supercopa de España), Óscar Novillo (1 Copa del Rey y 1 Supercopa de España) y Carlos Carreño (2 Copas del Rey).
De las categorías inferiores, Unicaja Juvenil Masculino A ha sido el equipo que más alegrías ha dado al club, pues han conseguido 3 Superligas Junior (2008-09, 09-10 y 10-11), 3 Campeonatos de España Juveniles (2008-09, 09-10 y 10-11), un Trofeo de Campeones celebrado en Herdugo (2014) y 6 Campeonatos de Andalucía Juveniles (CADEBA, el último esta temporada 2014). La apuesta por los más jóvenes ha sido siempre fuerte por parte del club y se trabaja duro por inculcar unos valores de esfuerzo, entrega, sacrificio y deportividad. Unicaja Almería Juvenil Femenino A también ha saboreado el éxito, pues ha ganado el Campeonato de Andalucía Juvenil (2012) y ha logrado un tercer puesto en el Campeonato de España Juvenil (2012). Lo mismo le ha ocurrido a Unicaja Almería Cadete Masculino, que ganó el Campeonato de Andalucía (2013) e hizo lo propio en el Campeonato de España de esta categoría (2013).
En la actualidad, el Club Voleibol Unicaja Almería es una entidad referencia en el deporte del voleibol a lo largo y ancho de la geografía nacional. Su experiencia, en sus 30 años y habiendo sumado en la temporada 15-16 los 26 años presentes al máximo nivel, es un aval suficiente para poder demostrarlo. Y desde que ganara su primer título en 1995 en El Ejido, donde se pudieron palpar las consecuencias de una labor bien hecha marcada por la humildad y buen hacer, las vitrinas no han hecho más que llenarse entre otros con 28 títulos nacionales y numerosos logros, reconocimientos y campeonatos que han hecho que se necesite más espacio para seguir añadiendo los galardones de este club tanto al máximo nivel como en las categorías inferiores. Los otros, los de la lucha, compañerismo, entrega, deportividad e ilusión, se siguen trabajando día a día en un sueño que con 30 años, supera ya sus bodas de plata tanto en historia como al máximo nivel.
En esta nueva temporada, la 2016-17, el equipo y el club buscarán seguir ilusionando y que la afición se siga identificando con unos colores que en voleibol representan el sentimiento de toda una provincia, la de Almería.